Sabiduría ancestral en las aulas: estudiantes de Amauta Ñanpi revalorizan la justicia indígena

¡El legado de los abuelos sigue vivo! Pequeños de Puyo enseñan al mundo el valor de la justicia indígena.

 

Sabiduría ancestral en las aulas: estudiantes de Amauta Ñanpi revalorizan la justicia indígena

En la Amazonía ecuatoriana, el eco de la sabiduría ancestral sigue vivo en la voz de los niños y niñas de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Comunitaria Amauta Ñanpi, ubicada en la ciudad de Puyo. Durante su minuto cívico, los estudiantes del cuarto año de educación básica protagonizaron una emotiva exposición sobre la justicia indígena, un sistema comunitario que trasciende el castigo y busca la restauración de la armonía entre las personas, la naturaleza y el espíritu.

Bajo el lema “Kushilla Kawsashunchi”, expresión kichwa que significa “¡Vivamos bien y felices!”, los niños compartieron con la comunidad educativa los principios del derecho consuetudinario indígena, mostrando cómo los pueblos originarios han mantenido, por generaciones, mecanismos propios de resolución de conflictos, fundados en el respeto, la palabra y la reconciliación.

Un camino hacia la armonía comunitaria

La exposición abordó paso a paso el procedimiento de la justicia indígena, un proceso profundamente humano que inicia con la denuncia (willachina), sigue con la asamblea comunitaria (tandanakuy), la investigación (tapuykuna), el debate (kishpichirina), la aplicación de la sanción (paktachina), y culmina con el consejo y el perdón (kunak).

En cada etapa, los estudiantes explicaron cómo este sistema busca restablecer el equilibrio social, no mediante la venganza, sino a través de la reflexión, la purificación y la enseñanza. Elementos naturales como la ortiga, el tabaco, el ají y el azote fueron mencionados como símbolos espirituales y curativos, utilizados en los procesos de limpieza, reconciliación y fortalecimiento interior.

“Nuestros niños aprenden no solo desde los libros, sino desde la sabiduría de sus abuelos y de la comunidad. Aquí educamos con el corazón y con respeto a la tierra”, expresó uno de los docentes participantes.

 Educación intercultural: aprender desde el territorio

La Unidad Educativa Amauta Ñanpi es un espacio donde la educación intercultural bilingüe cobra vida en cada actividad. No se trata solo de aprender el kichwa junto al español, sino de vivir los valores del “alli kawsay” (buen vivir): solidaridad, respeto, reciprocidad y equilibrio con la naturaleza.

En este sentido, el minuto cívico no fue únicamente una exposición académica, sino una experiencia pedagógica viva, donde los saberes ancestrales se conectaron con la formación ciudadana y el aprendizaje emocional.

El evento también permitió reflexionar sobre la vigencia de la justicia indígena como un modelo de convivencia que complementa al sistema judicial ordinario. Este enfoque comunitario busca sanar relaciones y restaurar la armonía colectiva, principios que hoy inspiran debates sobre justicia restaurativa a nivel mundial.

Orgullo e identidad desde la Amazonía

Los rostros sonrientes de los niños sosteniendo el cartel “Kushilla Kawsashunchi” simbolizan más que un lema: representan el orgullo de una generación que crece valorando sus raíces, su idioma y su cultura. Desde el corazón verde de Pastaza, estos jóvenes son testimonio de que la educación puede ser un puente entre el conocimiento ancestral y el mundo moderno.

Con iniciativas como esta, la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Comunitaria Amauta Ñanpi reafirma su compromiso con una enseñanza integral, inclusiva y profundamente humana, donde los valores comunitarios y el respeto a la naturaleza se entrelazan con la formación académica.

Kushilla Kawsashunchi – ¡Vivamos bien y felices!

Porque educar también es recordar, valorar y compartir la sabiduría de nuestros pueblos.

📍 Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Comunitaria Amauta Ñanpi – Puyo, Pastaza
📅 Octubre de 2025


🪶 Por: Redacción intercultural 

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp

Ultimas Publicaciones